martes, enero 14

El nuevo presidente de Guatemala ha jurado su cargo, pese a los esfuerzos por impedirlo

A pesar de la firme resistencia de sus oponentes del gobierno, el cruzado anticorrupción Bernardo Arévalo prestó juramento como presidente de Guatemala la madrugada del lunes, un punto de inflexión en un país donde las tensiones hierven a fuego lento por la corrupción e impunidad generalizadas.

Su toma de posesión estaba prevista para el domingo, pero los miembros del Congreso la retrasaron y persistían las preocupaciones sobre si eso sucedería. Pero después de una protesta internacional y la presión de los manifestantes, Arévalo prestó juramento poco después de la medianoche, convirtiéndose en el jefe de Estado más progresista de Guatemala desde que se restableció la democracia en los años 1980.

Su ascenso al poder –seis meses después de su victoria en las urnas supuso una sorprendente reprimenda al establishment político conservador de Guatemala– equivale a un cambio radical en el país más poblado de Centroamérica. Su aplastante elección refleja un amplio apoyo a sus propuestas para frenar la corrupción y revivir una democracia inestable.

Pero mientras Arévalo se prepara para gobernar, debe ejercer control enfrentándose a una alianza de fiscales conservadores, miembros del Congreso y otras figuras políticas que han destruido las instituciones gubernamentales de Guatemala en los últimos años.

“Arévalo tiene hoy el trabajo más ingrato en Guatemala porque tiene expectativas excepcionalmente altas”, dijo Edgar Ortíz Romero, un experto en derecho constitucional guatemalteco. «Les dieron un presupuesto para un Toyota mientras que la gente quiere un Ferrari».

Los oponentes de Arévalo en el Congreso actuaron para frenarlo a fines del año pasado, aprobando un presupuesto que limitaría severamente su capacidad para gastar en atención médica y educación, dos de sus principales prioridades.

Pero encontrar recursos para gastar es sólo una de las dificultades que enfrenta Arévalo. Aún más urgente, como demostraron nuevamente sus oponentes en el Congreso el domingo, enfrenta múltiples desafíos del arraigado establishment de Guatemala, destinados a paralizar rápidamente su capacidad de gobernar.

La actual lucha por el poder en Guatemala, una nación de 18 millones de habitantes, es seguida de cerca en toda Centroamérica, una región bajo tensión debido a la creciente influencia de los cárteles de la droga, el éxodo de inmigrantes y el uso de tácticas autoritarias en países vecinos como El Salvador. . y Nicaragua.

“Este es un evento único en la historia del país”, dijo Javier García, un ingeniero de 31 años, que estuvo entre las miles de personas que acudieron a celebrar la inauguración en la capital, Ciudad de Guatemala. «Ahora espero que aquellos que perdieron las elecciones lo entiendan de una vez por todas».

La transición del poder fue todo menos ordenada. Después de irrumpir en la escena política de Guatemala el año pasado, Arévalo enfrentó un complot de asesinato, la suspensión de su partido y una avalancha de ataques legales destinados a impedirle asumir el cargo. Su oponente en la carrera presidencial, la ex primera dama, se negó a reconocer su victoria.

En la capital, en los últimos días se ha especulado que los fiscales buscarían el arresto de la vicepresidenta de Arévalo, Karin Herrera, lo que podría descarrilar la toma de posesión porque tanto el presidente electo como el vicepresidente electo deben estar presentes para la transferencia del poder al electo. presidente. ser legítimo.

La semana pasada, el tribunal más alto de Guatemala emitió una orden que protegía a la Sra. Herrera del arresto, otorgándole a ella y al Sr. Arévalo un indulto. Pero el mismo tribunal sembró confusión el domingo cuando permitió que sus oponentes conservadores permanecieran en la carrera por mantener el control del Congreso.

Los miembros del Congreso opuestos a Arévalo pasaron horas tratando de consolidar su control de la Cámara, retrasando efectivamente la transferencia de poder mientras gran parte del país seguía en vilo. Pero el domingo por la noche, en un giro inesperado, el partido de Arévalo logró ganar el liderazgo del Congreso, allanando el camino para la juramentación.

Los fiscales y jueces opuestos al Sr. Arévalo ya habían lanzado un ataque judicial inmediatamente después de las elecciones nacionales. Buscando poner en duda la victoria de Arévalo en las urnas, donde ganó por más de 20 puntos porcentuales, los fiscales obtuvieron órdenes de arresto para cuatro magistrados de la máxima autoridad electoral de Guatemala, acusados ​​de corrupción en la adquisición de software electoral. Los cuatro magistrados se encontraban fuera del país en el momento en que se emitieron las órdenes.

El jueves, la fiscalía general arrestó a Napoleón Barrientos, ex ministro del Interior, con el argumento de que se negó a usar la fuerza para mantener el orden en octubre contra los manifestantes que exigían la renuncia del fiscal general.

Iniciativas similares se han vuelto comunes en Guatemala desde 2019, cuando figuras políticas conservadoras bloquearon una misión anticorrupción pionera respaldada por las Naciones Unidas. Decenas de fiscales y jueces que habían intentado hacerse cargo de la corrupción han huido al exilio.

En respuesta, Estados Unidos, la Unión Europea y numerosos líderes latinoamericanos expresaron su apoyo a Arévalo, sociólogo y ex diplomático. Este apoyo fue visible el domingo, cuando los retrasos parecieron poner en duda la transferencia de poder.

“No hay duda de que Bernardo Arévalo es el presidente de Guatemala” Ella dijo Samantha Power, administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, quien encabezó una delegación estadounidense a la inauguración. Y añadió: «El mundo está mirando».

La administración Biden maniobró durante meses para apoyar a Arévalo después de que éste sorprendiera a muchos en Guatemala, incluidos miembros de su propio partido, al aparecer en una segunda vuelta electoral que luego ganó rotundamente.

El apoyo de Washington a las reformas contrasta con el papel que desempeñó en Guatemala hace décadas. Estados Unidos apoyó al ejército guatemalteco durante una larga y brutal guerra civil; Más tarde, un dictador militar de la década de 1980 fue declarado culpable de genocidio por intentar exterminar a los ixiles, un pueblo indígena maya. En 1954, la CIA dio un golpe de estado que derrocó a un presidente popular y democráticamente elegido, Jacobo Arbenz.

Después de ese golpe, el padre de Arévalo, Juan José Arévalo, un ex presidente todavía admirado en Guatemala por permitir la libertad de expresión y crear el sistema de seguridad social, pasó años exiliado en América Latina.

El joven Arévalo, un sociólogo y diplomático de voz suave, nació en Uruguay en esa época y creció en Venezuela, México y Chile antes de que la familia pudiera regresar a Guatemala.

A medida que se intensificaron los esfuerzos para impedir que Arévalo asumiera el cargo el mes pasado, Estados Unidos impuso sanciones a Miguel Martínez, uno de los aliados más cercanos del presidente saliente Alejandro Giammattei, por esquemas de corrupción generalizados.

Y en una medida histórica, en diciembre las autoridades estadounidenses impusieron restricciones de visa a casi 300 guatemaltecos, incluidos más de 100 miembros del Congreso, acusándolos de socavar la democracia y el estado de derecho mientras buscaban socavar a Arévalo e impedir que tomara posesión.

“La presión estadounidense impidió un golpe; sin esto no estaríamos aquí”, dijo Manfredo Marroquín, jefe de Acción Ciudadana, un grupo político anticorrupción. «Los estadounidenses son como un seguro: ahí en tiempos de crisis».

Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos a Arévalo reveló divisiones en Guatemala. En sus últimas semanas en el cargo, Giammattei, a quien la ley le prohibía postularse para la reelección, criticó cada vez más las sanciones estadounidenses y el apoyo internacional a Arévalo.

Asestando otro golpe a Arévalo, Giammattei retiró a Guatemala de un grupo de trabajo antidrogas creado en 2020 con Estados Unidos. Esta medida podría debilitar la capacidad de Guatemala para luchar contra los grupos narcotraficantes, que están ampliando su influencia en el país.

Al mismo tiempo, los esfuerzos de Arévalo por forjar alianzas han revelado lo difícil que le resultará gobernar. Este mes anunció el primer gabinete guatemalteco en el que las mujeres representarían la mitad de todos los puestos ministeriales, pero la celebración de ese hito duró poco.

Un miembro de una importante asociación empresarial fue nombrado para el nuevo gabinete, lo que generó creencias de que Arévalo, que ha abrazado políticas centristas, se estaba moviendo hacia la derecha. Otro candidato al gabinete se retiró después de que surgieran viejos comentarios que criticaban a un destacado activista indígena.

También surgió la indignación porque sólo un ministro de su gabinete era indígena, a pesar del papel crucial que desempeñaron los grupos indígenas en las protestas contra los intentos de impedir que Arévalo asumiera el cargo. Casi la mitad de la población de Guatemala es indígena.

«Existe la expectativa de que este nuevo gobierno sea diferente», dijo Sandra Xinico, antropóloga y activista indígena. «Pero hemos visto una vez más cómo los pueblos indígenas son excluidos del proceso político».